Analizando los sectores que han aumentado sus exportaciones vemos que el agroalimenticio presenta nichos de oportunidades para desarrollar.
Según la Dirección de Industria Alimentaria (SAGPyA) en el año 2003 se exportaron 29.349,39 millones de dólares – un incremento del 14,20% con respecto al año anterior – de los cuales el 49,92% correspondió a exportaciones agroalimentarias..
Dentro de este sector se encuentran los productos que consideramos de mayor oportunidad para comerciar en el exterior: los delicatessen. Se trata de alimentos y bebidas de calidad premium o exóticos. En este grupo se destacan las frutas y mermeladas finas, dulces artesanales, carnes ahumadas y no tradicionales, quesos de cabra y de oveja, caracoles y conservas.
Teniendo en cuenta las características de estos productos podemos asegurar que su mercado internacional se encuentra en el segmento de alto poder adquisitivo; es decir, en mercados donde existan consumidores que estén dispuestos a pagar un sobreprecio por estos alimentos.
Ventajas argentinas
Dentro de las ventajas que tiene nuestro país, se destacan cualidades que se deberán tener en cuanta al analizar un proceso de exportación con estos productos:
1- Son productos nacidos de la tierra Argentina, cualidad que es valorada por muchos consumidores del exterior.
materias primas desarrolladas en el país para la fabricación de estos alimentos.
3- Posibilidad de fabricación de productos innovadores.
4- Alto valor agregado: al tratarse de productos exóticos o de alta calidad los márgenes de rentabilidad son màs extensos debido a la flexibilidad en los precios.
5- Los canales de distribución en los que se suele comercializar la mercadería operan con escalas tolerables para la capacidad de producción de las Pymes productoras en Argentina.
Elementos a tener en cuenta
– Un tema importante el en cual se deberá detener es la incidencia del packaging. El envase, la marca y el etiquetado deberán reflejar la idea de producto de calidad y, en mucho de los casos, de artesanales. Los hábitos de consumo, sobre todo europeos y norteamericanos, hablan de la necesidad de observar el contenido del producto que se esta comercializando, por tal motivo el envase deberá cumplir con tal particularidad. Es recomendable que los productores que deseen internacionalizar sus productos tengan en cuenta que, en varios casos, deberán modificar el packaging de acuerdo al mercado de destino que ha seleccionado.
– Es fundamental en este tipo de alimentos tener en cuenta la fecha de caducidad que poseen. Se considerará, en muchos casos, la conveniencia de envasarlos al vacío lo cual prolongará la fecha de caducidad. Sabemos que en el comercio internacional transcurren varios días desde la fabricación del producto hasta que llega en destino a manos del consumidor. En este punto la incidencia del tiempo en el transporte de la mercadería determina, muchas veces, el tipo de flete a utilizar (marítimo, terrestre o aéreo).
Mercados y Canales de distribución
Hoy, la demanda de productos Delicatessen se encuentra en franco ascenso. Son requeridos en mercados ubicados en Estados Unidos, Europa, Asia y Medio Oriente. SENASA se certificaron para la exportación 993 toneladas de berryes – frutillas, arándanos, frambuesas, moras y grosellas – por un monto de 1.441.000 dólares, de las cuales 223 toneladas se exportaron a Estados unidos, 184 toneladas a Canadá, 139 toneladas a Rusia y 114 toneladas a China, entre otros mercados. En el año 2003, estos productos, presentaron un aumento significativo con respecto al año anterior, se exportaron 5.051 toneladas contra 2581 toneladas del 2002.
Otro ejemplo particular es la carne de liebre. En Europa es un alimento premium y en Argentina el Departamento de Fauna de la provincia de Buenos Aires realizó un relevamiento poblacional que destaca a la caza como factor regulador del desarrollo de la liebre dado que, dicho animal, fue considerado durante muchos años como plaga.
Teniendo el cuenta las características enumeradas, sabemos que el productor deberá centrar sus esfuerzos en seducir a canales de distribución como los son las cadenas de hoteles, casas de alimentos exclusivos, cadenas de restaurantes, cruceros, free shop´s, líneas aéreas y, con volúmenes de producción mayores, cadenas de supermercados.
Conclusiones
Como hemos analizado, en el segmento agroalimentario se encuentran oportunidades comerciales con gran proyección en el mercado internacional.
Teniendo en cuenta la calidad de los productos Delicatessen elaborados en Argentina, los márgenes de rentabilidad posibles, las escalas de producción necesarias para la inserción en el mercado internacional y sus características de innovadores, exóticos o de calidad premium que dan posibilidad de manejar precios flexibles, podemos augurar un gran desarrollo para los próximos años.
Es por estos elementos que estamos impulsando fuertemente a los productores de esto bienes a que aborden solidamente la exportación.